La Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR, por sus siglas en inglés) es una intervención psicoterapéutica desarrollada inicialmente para abordar el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Con el tiempo, su aplicación se ha extendido a diversas patologías, incluyendo las adicciones. Este artículo examina la eficacia de la terapia EMDR en el tratamiento de las adicciones, especialmente en pacientes con antecedentes de trauma, y discute si su uso es indispensable en todos los casos de dependencia.

EMDR y su aplicación en adicciones

El EMDR se basa en el modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que indica que las experiencias traumáticas no procesadas adecuadamente pueden quedar almacenadas de manera disfuncional en la memoria, contribuyendo a diversos trastornos psicológicos. En el contexto de las adicciones, se ha observado que muchos pacientes presentan antecedentes de traumas, lo que sugiere una posible conexión entre experiencias traumáticas no resueltas y conductas adictivas. La terapia EMDR busca reprocesar estos recuerdos para reducir su impacto emocional y disminuir la necesidad de recurrir a sustancias o comportamientos adictivos como mecanismos de afrontamiento.

Eficacia del EMDR en pacientes con TEPT y adicciones

Diversos estudios han investigado la eficacia del EMDR en pacientes que presentan tanto TEPT como trastornos por uso de sustancias. Un estudio piloto realizado por Pérez-Dandieu y Tapia (2014) evaluó los efectos del protocolo estándar de EMDR en pacientes con dependencia crónica. Los resultados indicaron una reducción significativa en los síntomas de TEPT en el grupo que recibió EMDR, aunque no se observó una disminución notable en los síntomas de la adicción. Estos hallazgos sugieren que, si bien el EMDR es efectivo para abordar síntomas relacionados con el trauma, su impacto directo sobre la conducta adictiva puede ser limitado cuando se utiliza como única intervención.

Además, un meta-análisis realizado por Moreno-Alcázar et al. (2017) evaluó la eficacia del EMDR en el tratamiento del TEPT. Aunque este estudio no se centró específicamente en adicciones, sus conclusiones respaldan el uso del EMDR en la reducción de síntomas relacionados con el trauma, lo cual podría tener implicaciones positivas en pacientes con adicciones y antecedentes traumáticos.

Por último, el estudio de Markus, Hornsveld y Stomp (2016) investigó el impacto de la terapia EMDR en el procesamiento del trauma y el deseo de consumir alcohol en pacientes ambulatorios con dependencia alcohólica. Los resultados indicaron que, aunque la terapia EMDR mostró efectos positivos en la reducción del deseo de consumo, estos efectos no fueron consistentes en todos los participantes. Además, se observó que la terapia EMDR no siempre condujo a una disminución significativa en el consumo de alcohol. Estos hallazgos sugieren que, si bien la terapia EMDR puede ser beneficiosa para algunos pacientes en la reducción del deseo de consumo, su eficacia puede variar y no necesariamente se traduce en una reducción del consumo de alcohol en todos los casos.

¿Es indispensable el EMDR en el tratamiento de todas las adicciones?

Si bien el EMDR ha demostrado ser una herramienta valiosa en el tratamiento de pacientes con adicciones que también presentan TEPT o antecedentes de trauma significativo, no es necesariamente indispensable para todos los casos de adicción. Las adicciones son trastornos multifactoriales que pueden estar influenciados por una combinación de factores genéticos, ambientales, psicológicos y sociales. En ausencia de un componente traumático destacado, otras intervenciones terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de motivación o los programas de prevención de recaídas, han demostrado ser más efectivas.

Es crucial realizar una evaluación clínica exhaustiva para identificar la presencia de traumas no resueltos en pacientes con adicciones (Blanco Presas, 2021). En aquellos casos donde el trauma desempeñe un papel central en el desarrollo o mantenimiento de la conducta adictiva, la integración del EMDR en el plan de tratamiento puede ser altamente beneficiosa. Sin embargo, en pacientes sin antecedentes traumáticos significativos, el uso rutinario del EMDR puede no ser necesario y otras modalidades terapéuticas podrían ser más apropiadas.

Conclusión

La terapia EMDR se ha consolidado como una intervención eficaz para el tratamiento del TEPT y ha mostrado beneficios en pacientes con adicciones que presentan antecedentes de trauma. No obstante, su aplicación no es indispensable en todos los casos de adicción. La decisión de incorporar el EMDR en el tratamiento debe basarse en una evaluación individualizada que considere la historia traumática del paciente y otros factores relevantes. Un enfoque terapéutico personalizado, que seleccione las intervenciones más adecuadas según las necesidades específicas de cada individuo, es esencial para optimizar los resultados en el tratamiento de las adicciones.

En nuestro centro terapéutico Orbium, utilizamos la terapia EMDR en aquellos casos en los que sí es necesaria y, por lo tanto, beneficiosa. Esto nos permite ofrecer un tratamiento integral y ajustado a las necesidades particulares de cada paciente, asegurando una mejor recuperación y bienestar emocional.

 

Bibliografía

Blanco Presas, L. (2021). Trauma psicológico y adicciones: prevalencia y tratamiento con desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=320911

Markus, W., Hornsveld, H., & Stomp, M. (2016). The effect of EMDR therapy on trauma processing and the craving for alcohol in alcohol dependent outpatients: A clinical trial. Journal of Substance Use, 21(3), 300-311.

Moreno-Alcázar, A., Treen, D., Valiente-Gómez, A., Sio-Eroles, A., Pérez, V., Amann, B. L., & Radua, J. (2017). Eficacia del EMDR en el trastorno de estrés post-traumático: una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(2), 79-89.

Perez-Dandieu, B., & Tapia, G. (2014). El tratamiento del trauma en adicciones con EMDR: Un estudio piloto. Journal of Psychoactive Drugs, 46(4), 303-309.