En el ámbito de la psicología de las adicciones, el trauma psicológico y la patología dual son dos fenómenos fundamentales que, aunque suelen estudiarse por separado, presentan una estrecha relación entre sí. Comprender esta relación requiere primero definir ambos conceptos de manera clara.

La patología dual se refiere a la coexistencia de un trastorno por uso de sustancias y otro trastorno mental grave, como depresión, trastornos de ansiedad, esquizofrenia o trastorno bipolar. Por su parte, el trauma psicológico alude a experiencias vitales con un impacto emocional profundo y persistente, que pueden alterar significativamente el desarrollo psicológico y el bienestar de una persona. Numerosas investigaciones han demostrado que el trauma puede desempeñar un papel importante en el origen tanto de los trastornos por consumo de sustancias como de los trastornos mentales, y por tanto, se considera un factor de riesgo relevante en la aparición de patología dual.

Factores de riesgo y prevalencia

Diversos estudios han mostrado la relación entre trauma y patología dual. Por ejemplo, una investigación llevada a cabo por Blanco et al. (2020) concluyó que el 94% de las personas con trastornos por uso de sustancias o patología dual habían vivido al menos un evento traumático significativo a lo largo de su vida, sobre todo en la infancia.

Además, el estudio revela que quienes presentan patología dual han sufrido una mayor cantidad de experiencias adversas y traumáticas que aquellos con un diagnóstico únicamente de trastorno por uso de sustancias. De igual forma, mostraron niveles más elevados de síntomas disociativos.

La literatura también indica que la victimización y la exposición a situaciones de violencia son considerablemente más frecuentes entre personas con diagnóstico dual que en la población general (Brown & Green, 2017).

Consecuencias clínicas

El perfil clínico de los pacientes con patología dual suele ser más complejo y grave. Según Blanco et al. (2020), estos individuos presentan mayores niveles de agresividad verbal y física, así como un grado más elevado de impulsividad. Estos factores, a su vez, dificultan el proceso terapéutico.

En términos de adherencia al tratamiento, los pacientes con patología dual pueden presentar un 29% menos de probabilidad de completar el tratamiento en comparación con aquellos con trastornos por uso de sustancias sin comorbilidad psiquiátrica grave. A esto se suma el hecho de que la presencia de trauma se asocia con un mayor nivel de sufrimiento, especialmente en casos en los que se diagnostica Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Implicaciones para el tratamiento

Las intervenciones terapéuticas centradas en el trauma pueden mejorar significativamente el pronóstico de los pacientes con patología dual (Blanco et al., 2020). El tratamiento debe tener en cuenta la presencia simultánea de los trastornos, la complejidad de los síntomas y la historia traumática del paciente. En este sentido, se considera esencial adoptar un enfoque basado en el “lente del trauma”, tanto en la intervención individual como en el trabajo con parejas y familias afectadas. Este enfoque permite abordar los efectos emocionales y relacionales del trauma de forma más comprensiva e integrada.

Desafíos actuales y líneas futuras de investigación

El diagnóstico y tratamiento adecuados de la patología dual en el contexto del trauma representan un desafío importante en la práctica clínica. La detección precoz y el tratamiento específico de los síntomas relacionados con el trauma son elementos clave para mejorar los resultados terapéuticos.

De cara al futuro, se considera esencial desarrollar estrategias de intervención que integren el abordaje del trauma y el tratamiento de las adicciones al mismo tiempo. Esta integración permitiría responder de forma más efectiva a las necesidades complejas de esta población, promoviendo procesos de recuperación más sostenibles y profundos, tal y como hacemos en Orbium Adicciones.

Bibliografía

Blanco, L., Sió, A., Hogg, B., Esteve, R., Radua, J., Solanes, A., Gardoki-Souto, I., Sauras, R., Farré, A., Castillo, C., Valiente-Gómez, A., Pérez, V., Torrens, M., Amann, B. L., & Moreno-Alcázar, A. (2020). Traumatic Events in Dual Disorders: Prevalence and clinical characteristics. Journal of Clinical Medicine, 9(8), 2553. https://doi.org/10.3390/jcm9082553

Brown, E. S., & Green, A. I. (2017). Trauma, case studies, and dual diagnosis consequences. Journal of Dual Diagnosis, 13(2), 81. https://doi.org/10.1080/15504263.2017.1306990

Redactado por Amaia Rodríguez Rementeria, psicóloga en periodo de prácticas en Orbium Desarrollo