Introducción
Las adicciones, tanto comportamentales como a sustancias, generan un impacto significativo en el entorno cercano de quien las padece. El DSM-V las define como patrones problemáticos que provocan malestar y deterioro funcional. Este artículo profundiza en la ludopatía, una adicción conductual que desestructura vínculos familiares y sociales.
Tipos de adicciones
- Adicciones comportamentales: Conductas compulsivas como la ludopatía, la adicción a compras o redes sociales.
- Adicciones a sustancias: Implican consumo de drogas o alcohol, con dependencia física y psicológica.
Impacto de la ludopatía en el entorno cercano
La ludopatía puede repercutir gravemente en el entorno cercano de la persona que la padece mediante los siguientes ámbitos:
- Emocional: Ansiedad, desconfianza y conflictos familiares.
- Social: Aislamiento y deterioro de relaciones saludables.
- Económico: Endeudamiento y crisis financiera familiar.
Además, la impulsividad derivada de la ludopatía agrava los conflictos familiares. Las mentiras para ocultar el problema suelen generar desconfianza y, al ser descubiertas, provocan ira y distanciamiento afectivo. Esta compulsividad lleva a apostar más dinero, intentando resolver el problema mediante el juego en lugar de buscar apoyo familiar (Ruiz & Echeburúa, 2019). Esta situación incrementa el riesgo de violencia verbal, física y psicológica hacia sí mismo y hacia los demás.
El papel de la familia y factores de riesgo
Becoña (2009) destaca factores de riesgo como la inestabilidad familiar o la exposición al juego desde la adolescencia. Además, las familias menos estructuradas ofrecen menor apoyo durante la recuperación, dificultando el proceso. Sin embargo, la familia puede ser un factor protector mediante:
- Terapias familiares: Mejoran la comunicación y el apoyo mutuo.
- Límites claros: Evitan la codependencia, una situación muy común en familiares de personas con adicciones.
- Entornos saludables: Sustituyen el juego compulsivo con hábitos positivos.
Consecuencias emocionales y materiales
La familia sufre tanto emocional como materialmente. Además del impacto psicológico de convivir con un ser querido adicto, suelen aparecer pérdidas económicas, ya que algunas personas con ludopatía recurren a robos o deudas familiares para financiar su adicción (Ruiz & Echeburúa, 2019). Estas dinámicas suelen repetirse tras intentos fallidos de abandonar el juego.
Conclusión
La ludopatía impacta profundamente el entorno cercano, provocando daños emocionales y económicos. La familia, bien orientada, es clave para la recuperación, pero necesita apoyo y recursos. Un abordaje integral con intervención psicológica y apoyo familiar es fundamental para afrontar esta adicción.
Si tú o alguien de tu entorno presenta una adicción al juego, no dudes en contactarnos. Te informaremos acerca de la adicción y de nuestras opciones de tratamiento.
Bibliografía
Becoña, E. (1998). Psicología de la adicción al juego. Ediciones Pirámide.
Becoña, E., & Bisso-Andrade, A. (2007). Manual de prevención de adicciones. Ediciones Síntesis.
Dighton, F., Roberts, E., & Thorley, C. (2018). Problem gambling and family impacts. Journal of Gambling Studies, 34(2), 123-136. https://doi.org/10.1007/s10899-018-9821-9
Hoven, M. (2023). Confidence and risky decision-making in gambling disorder. Journal of Behavioral Addictions, 12(3), 840-846. https://doi.org/10.1556/2006.2023.00130
Irie, K., & Kengo, T. (2022). The impact of problem gambling on families and relationships. Journal of Gambling Issues, 49, 1-43. https://doi.org/10.4309/jgi.2022.49.1
Ruiz, J., & Echeburúa, E. (2019). Juego patológico en población reclusa colombiana. Universitas Psychologica, 18(2), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-2.jppc
Redactado por Diego Ortiz Portillo, integrador social en periodo de prácticas en Orbium Desarrollo